El trabajo "Capital controls and misallocation: The case of the Chilean encaje" de la PhD in Economics de la European University Institute de Italia, Eugenia Andreasen, obtuvo uno de los tres reconocimientos de un universo de 221 propuestas. (*)
La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas (12) y la integración regional de América Latina y el Caribe. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas.
Sus principales actividades son: actuar como intermediario financiero, movilizando recursos desde países industrializados hacia la región, financiar el desarrollo de infraestructura productiva, promover el desarrollo, fomentar el comercio e inversiones y apoyar al sector empresarial.
Debido a esto, es que periódicamente está realizando llamados a concursos sobre temáticas específicas que le interesan, en función de su propia agenda de investigación. A los ganadores les entrega un premio de 15 mil dólares y los invita a presentar su trabajo en una conferencia sobre el marco regulatorio y la productividad en América Latina.
De las 221 propuestas que recibió este año, "Capital controls and misallocation: The case of the Chilean encaje", de las investigadoras Eugenia Andreasen (FAE USACH), Evangelina Dardati y Sofia Bauducco, fue una de las tres seleccionadas con este premio.
El trabajo en el que participa Eugenia Andreasen, académica del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, busca entender el impacto de los controles de capitales implementados en Chile en la década del 90 sobre el sector productivo. "En particular estudiamos cómo afectó a diversas decisiones de la firma como financiamiento, producción, inversión, exportaciones y productividad. Para esto utilizamos un modelo de equilibrio general con firmas heterogéneas que enfrentan restricciones de colateral y luego testeamos las implicancias empíricas del modelo utilizando los datos de la Encuesta Industrial Anual del INE", explica la investigadora de la FAE.
Los resultados del proyecto, demostraron que desde el punto de vista microeconómico, los controles de capitales que se implementaron en Chile y que fueron bien aceptados según los objetivos macroeconómicos, presentaron muchos costos y generaron ineficiencias. "En este momento contamos con resultados preliminaries, tanto de las simulaciones del modelo, como del análisis empírico; y en los próximos meses nos enfocaremos en mejorarlos y verificar que sean robustos", finalizó Andreasen.
(*) Por Valentina del Campo Escarate