En el marco de los Jueves Bloque 3 (JB3), espacio de discusión académica del Departamento de Economía, el profesor Caputo presentó un análisis sobre las tarifas de Trump, ofreciendo una perspectiva clave sobre la guerra comercial con China y sus implicaciones globales.
A 15 días del llamado "Día de la Liberación", el profesor de macroeconomía y doctor en Economía de la Universidad de Cambridge, Rodrigo Caputo, presentó su estudio titulado "El impacto de las tarifas de Trump", en la que revisó las consecuencias que tendrían los aranceles impuestos por Estados Unidos a China. Durante la exposición, el académico explicó cómo estas medidas replican y agudizan la guerra comercial iniciada durante el primer mandato de Donald Trump.
El economista señaló que no es primera vez que el presidente estadounidense aplica tarifas, ya que en su primer mandato, en 2018, aplicó medidas similares. Realizando un análisis comparativo, Caputo detalló las diferencias entre las tarifas implementadas en su gestión anterior, y las actuales, explicando que si bien se emplearon una serie de aranceles a productos chinos, no generaron la magnitud ni el impacto económico que se vendría a corto plazo respecto a las disposiciones actuales.
"Las políticas comerciales implementadas en 2018-2020 no eran tan evidentes en daño, intensidad y extensión como lo que está haciendo ahora", señaló Caputo. De esta manera, su estudio revela que aquellas primeras medidas ya habían causado aumentos de precios detectables en el mercado estadounidense, con incrementos del 15% en productos como lavadoras y alzas significativas en el sector del mobiliario. Sin embargo, advirtió que la actual escalada es considerablemente más agresiva, señalando que desde el 2 de abril de 2025, Estados Unidos aplica aranceles adicionales, alcanzando una tasa acumulada del 145% sobre las importaciones provenientes de China.
Durante la exposición, se examinó también la evolución que tendrán las tarifas a lo largo del tiempo, "El impacto no se percibe de inmediato, pero se traduce en un menor crecimiento económico y en un posible resentimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense". Por otra parte, Caputo, subrayó que, aunque el PIB de países como Chile aún no muestra señales visibles, el impacto global podría ser significativo. Asimismo, explicó que Estados Unidos, como gran deudor mundial, enfrenta presiones estructurales derivadas de su déficit comercial crónico, lo que ayuda a entender por qué las tarifas se han vuelto una herramienta recurrente para intentar equilibrar sus relaciones económicas, especialmente con China, el principal país involucrado en esta guerra comercial y que ha respondido con represalias, sin mostrar interés por negociar.
Te invitamos a seguir de cerca las próximas charlas organizadas por el Departamento de Economía, para más síguenos en:
Instagram: economia.usach
YouTube: Departamento de Economía