Noticias

Victor Salas junto al Conversatorio de Política Económica analizan el IMC de marzo 2025

Victor Salas junto al Conversatorio de Política Económica analizan el IMC de marzo 2025

El pasado jueves 17 de abril, el equipo del Conversatorio de Política Económica, conformado por los ayudantes de investigación Pía Inostroza, Kevin Hernández y Emanuel Espinoza, y liderado por el reconocido académico del Departamento de Economía, Víctor Salas, presentaron los principales resultados del Informe Macroeconómico Coyuntural correspondiente al mes de marzo de 2025.

Durante la instancia, se expuso un análisis detallado sobre la situación económica del país, abordando las principales tendencias que marcaron el primer trimestre del año. Entre los temas tratados, se destacó el comportamiento reciente de la inflación, registrando una variación mensual de 0,5%, una variación anual de 4,8% y de un 2,0% acumulado en lo que va de 2025. Por otro lado, durante la exposición se señaló que la tasa de desempleo alcanzó un 8,4% en el trimestre móvil de diciembre del año pasado a febrero de este año, mientras que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) anotó un crecimiento interanual de 2,5% durante el mes de febrero.

En el informe, también se abordó el contexto internacional, resaltando el impacto que podría tener en las exportaciones de nuestro país dadas las actuales tensiones comerciales, considerando las tasas de interés globales, las fluctuaciones del precio del cobre y los ajustes en las proyecciones de crecimiento de los principales socios comerciales de Chile. Asimismo, se advirtió que la evolución de estos factores podría incidir en la estabilidad de las expectativas económicas para los próximos meses, en especial debido a la incertidumbre que están generando las decisiones comerciales de Estados Unidos y su efecto sobre los precios de las materias primas, en particular el cobre, que continúa siendo una variable clave para el desempeño económico del país.

Al cierre de la presentación, el académico Víctor Salas, resumió este escenario señalando "En el corto plazo, la inflación podría estabilizarse en torno al 5%, aunque persisten riesgos al alza derivados de la política comercial de Estados Unidos y su efecto en el mercado del cobre. No obstante, en el corto plazo se observa un fuerte impulso del metal rojo debido a la proyección de aumento de impuestos sobre la materia prima. La incertidumbre global y las tensiones comerciales podrían afectar con fuerza a las expectativas de crecimiento de 2025". Te invitamos a seguir de cerca las próximas charlas organizadas por el Departamento de Economía.

Para acceder al material completo del informe y profundizar en los temas tratados, puedes revisar el siguientes enlace: