El conversatorio, liderado por el académico Víctor Salas, se enfocó en los aspectos económicos que impactarán a corto plazo la estabilidad del mercado laboral, el manejo de la inflación y el comportamiento de las exportaciones en un contexto global inestable.
Con una sala repleta de estudiantes, académicos/as y expertos/as, el pasado jueves 10 de octubre se llevó a cabo una nueva sesión del Conversatorio en Política Económica, en la cual académicos/as del Departamento de Economía presentaron y analizaron el Informe Macroeconómico Coyuntural de septiembre de 2024.
La instancia liderada por el reconocido académico, Víctor Salas, contó con la participación del director del Departamento de Economía, Carlos Yévenes, y con la coordinación del Magíster en Economía Financiera, Sebastián Cuéllar, junto a los ayudantes José Vásquez, Kevin Hernández y Emanuel Espinoza.
Crecimiento económico
El informe indicó que la economía chilena se dirige lentamente hacia su recuperación, con un crecimiento de 2,2% hasta agosto y un crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2,25% y 2,75%, cifra corregida a la baja pero mejor que las del año anterior.
Por otro lado, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) mostró un aumento del 2,3% en agosto en comparación con el año anterior, impulsado por un repunte en la actividad económica. Sin embargo, se observó una contracción del 0,2% en la serie desestacionalizada mensual, reflejando cierta ralentización en sectores clave como la industria y los servicios.
Inflación
Además, la inflación se ha mantenido moderada, con una variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) de 0,4% en promedio. Según las estimaciones del equipo, la inflación acumulada en 12 meses alcanzaría un nivel de 4,3% y de 3,7% en lo que va del año, datos positivos respecto al mes anterior.
"Lo que en realidad nos está pasando es que no podemos seguir creciendo al 2% o 2,5%. De hecho, entre 2014 y 2019 crecimos a un promedio anual de 1,94%. Esa es una tasa demasiado baja para resolver problemas, para querer obtener los recursos que te permitan enfrentarlos", indicó durante la presentación el académico Víctor Salas.
Mercado laboral
El mercado laboral sigue sufriendo las consecuencias de la pandemia, reflejándose en una tasa de desempleo de 8,9% en el trimestre junio-agosto, un leve aumento respecto al mes anterior. Las estimaciones del informe sitúan los empleos adicionales necesarios para alcanzar niveles prepandemia de ocupación en 380.000. Además, un alto porcentaje de los empleos recuperados son de carácter informal, lo que genera inestabilidad económica para los trabajadores.
Adicionalmente, los chilenos también se ven amenazados por una segunda alza en las cuentas de luz, sobre lo cual el ayudante José Vásquez destaca: “El alza de los precios de la luz afecta directamente a la inflación, y, por lo tanto, el Banco Central tendrá que tomar alguna decisión respecto a la política monetaria. Si el Banco Central mantiene la política y no la reduce en 25 puntos base, como estaba previsto por el mercado, esto afectará la creación de empleo por parte de las empresas y dificultará el acceso al financiamiento.”
Perspectiva para el resto del año
En resumen, el informe concluye que, aunque la economía chilena sigue una lenta trayectoria de recuperación, especialmente en el mercado laboral, esta depende significativamente de factores de incertidumbre global, como el alza en los precios del petróleo y la crisis en Medio Oriente. Sin olvidar, a nivel local, el segundo incremento en el precio de la electricidad y las políticas adoptadas por el Banco Central y el gobierno también influyen en dicha recuperación.
Para más detalle, te invitamos a revisar la presentación y el informe completo, haciendo CLIC AQUÍ