Noticias

Cuarto Congreso de Historia Económica de Chile

Con la presencia de académicos e investigadores de la historia económica se realizó en la Facultad de Administración y Economía de la USACH este congreso que en su cuarta versión, contó con las exposiciones de la Dra. Erica Salvaj y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, el economista Ricardo Ffrench Davis.(*)

 (*) Por: Valentina del Campo Escárate

El pasado 24 y 25 de julio un grupo de investigadores en torno a la historia económica de Chile, se dio cita en el Cuarto Congreso de Historia Económica de Chile, organizado en esta oportunidad por el Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP), y que tuvo lugar en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

En la oportunidad, los asistentes pudieron conocer el trabajo de la Dra. en Filosofía y directora académica de Educación Ejecutiva de la UDD, Erica Salvaj, quién presentó su investigación denominada "¿Cómo ellas lo lograron? La participación de las mujeres en los directorios en Chile y Argentina en el último siglo".

Su trabajo de investigación se basa en redes corporativas y estrategias de marketing. Salvaj fue indagando en esos datos, recabando información de los últimos 100 años en 125 empresas y 25 bancos más grandes de Chile y Argentina. Descubrió que en el año 1939 aparece por primera vez en la historia una mujer en un directorio de empresas en ambos países. "Para mi fue un descubrimiento sorprendente, porque nunca me había detenido a indagar en el tema de las mujeres y me pareció interesante que en ese año ya habían mueres en el directorio de las empresas en Chile. Empecé a preguntarme qué pasa con las mujeres a lo largo de toda esta historia y de esta forma comenzó la investigación y el paper denominado "Las mujeres estarían escalando en los directorios, pero no en primera clase", explicó Salvaj.

Se trata de un estudio de largo plazo y comparativo sobre la participación de las mujeres en los directorios en Argentina y Chile entre 1923 y 2010. En este paper se exploran los procesos y factores que permitieron que las mujeres se incorporaran a la elite corporativa de Argentina y Chile. "Nos focalizamos en la entrada oficial de las mujeres a estos directorios, cuál era su background familiar y profesional y lo que hacemos es describir estos procesos que no fueron lineales y que de a poco incluyeron a las mujeres en los directorios", comentó la conferencista.

Las principales conclusiones del estudio indican que las mujeres encontraron formas de acceder a los directorios a través de distintas alternativas. "Siempre aprovecharon las oportunidades que tenían, y a eso se suma la apertura del rol de la mujer en el Estado y sus empresas, las sindicaturas, la profesionalización del trabajo de las mujeres y la globalización. La gran conclusión es que en los últimos años hay una mayor cantidad de mujeres en los directorios, pero aún no están integradas en la elite como los hombres", concluye.

En la segunda jornada del Congreso, el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, el economista Ricardo Ffrench Davis se dictó su conferencia titulada "Reformas Económicas en Chile , 1973-17".

En la ocasión, Ffrench Davis se refirió a los desafíos de la actualidad, afirmando que el debate tributario va hacia la concentración del capital, en vez del trabajo y por esta razón se desintegra el sistema en vez de reintegrarlo. Otro reto es la promoción de crecimiento incluyente, la reactivación sostenible y la necesidad de mayor productivo, pero creciente en PYMEs y el reforzamiento de la inversión pública.

Respecto de la macroeconomía para el desarrollo económico, Ffrench Davis se refirió a las políticas contra-cíclicas en la cuenta de capitales financieros, para actuar sobre la fuente de los desequilibrios importados (la inestabilidad en la oferta de financiamiento y el precio del cobre).

Además, indicó que las estrategias para el desarrollo productivo que se han dado, han estado basadas en políticas microeconómicas para corregir y acortar brechas regresivas en el sistema productivo, especialmente en crédito pro-PYMEs , donde tiene un rol crucial el Banco Estado, en lo laboral la capacitación, y la innovación en lo tecnológico. "La tarea de reforma de mercados debe focalizarse particularmente en las PYMEs, reduciendo las brechas de productividad y de acumulación de capital productivo (se torna progresivo en vez de concentrador). Así se hace viable el crecimiento incluyente en las estructuras productivas", puntualizó el economista.